Compartiendo experiencias con maestros y maestras de Bagua-Perù

Las experiencias de capacitación docente en diferentes lugares del Perú
Una forma de consolidar la docencia
Compartir experiencias pedagógicas con los maestros y maestras de Bagua, fue una experiencia de interaprendizaje extraordinaria. El aprendizaje se inicia  desde el momento que uno sube al bus que nos traslada hasta ese hermoso lugar.  Estar a orillas del rio marañón fue una de las situaciones más extraordinarias de aprendizaje significativo de suma importancia para mí.  Era como sentir que a cada célula de mi ser se unía a la furia y a la fuerza del agua para apreciar el verdor y el color de las montañas que se acercan y alejan a medida que avanzamos.
Cuando expreso de aprendizaje significativo me refiero a la experiencia de contacto directo, real  con ese rio extraordinario y toda la biodiversidad maravillosa que nos ofrece cada  recodo de su recorrido.  Ese espacio natural es el aula abierta más importante  que nos invita a reflexionar sobre nuestra responsabilidad en su deterioro.  En la ciudad constantemente hablamos y enseñamos “Educación Ambiental” y “Conciencia Ecológica”. Pero ¿Qué significado tienen esas palabras cuando estamos cerca de uno de los pocos árboles de  Hualtaco que se mantiene aún erguido, no por voluntad de los humanos sino por un azar del destino porque no lo cortaron para hacer el parquet?  ¿Qué significado tiene saber que en las grandes ciudades de la costa peruana, se compran las orquídeas importadas y que en nuestra selva se acaban de extinguir?
La reunión de capacitación con los maestros  y maestras de Bagua fue  a finales del año 2009. El motivo, compartir el Segundo Módulo del Diplomado de Educación Para el Desarrollo Sustentable que les ofrece la escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, desde el. El Tema: MODELOS DE PLANEACION PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO SOCIOAMBIENTAL.
Sin duda, la temática se generó como una forma de contribuir, desde la reflexión conjunta, en el control de la problemática ambiental. Nos damos cuenta que el clima  ha cambiado enormemente, que cada vez el impacto destructivo de  los fenómenos ambientales se siente con mayor intensidad, que las especies biológicas están extinguiéndose a un ritmo acelerado. En este contexto, la “enseñanza” del área de Ciencia Tecnología y Ambiente, no debe ser más un área curricular para  transmitir y acumular contenidos ni para programar “campañas de un día o una semana”  se debe constituir en un espacio de discusión, crítica y de propuesta, de trabajo conjunto entre la escuela y la comunidad.
La investigación acción, asumida como estrategia didáctica, es una de las opciones para desarrollar actitudes y conciencia ambiental.  Por su naturaleza participativa y cíclica, ofrece la opción más amplia para que la comunidad educativa se transforme en una comunidad investigadora, que reflexione sobre las implicancias de las acciones humanas y asuman compromisos compartidos.
Actualmente la concepción de “escuela”  se asume ya no como la estructura cerrada  que solamente servía para almacenar información, donde los niños eran considerados como “recipientes donde se depositaba el conocimiento para ser devuelto sin modificaciones significativas, es decir donde se impartía una educación bancaria.  Actualmente la escuela debe asumir un rol transformador, donde el hombre y la mujer durante toda su vida, pueda encontrar los espacios para aprender a aprender.  Cada aula debe ser el lugar sin muros donde el padre, la madre, el ciudadano y la ciudadana, en general puedan expresar sus necesidades y expectativas de aprendizaje.
Pero para que se produzca este cambio, primero debe cambiar el maestro, la maestra, el directivo y también el personal de apoyo. Todos debemos asumir que el cambio no radica en la modificación de un esquema, que el cambio no se da por mandato. El cambio está en la forma de pensar, de sentir, de ser.  El cambio debe ser de actitud, entendida esta como la predisposición para actuar en forma coherente con la necesidad contextual y con los principios y con los sistemas axiológicos necesarios para enfrentar las incertidumbres de un mundo globalizado que requiere transformaciones.
En el encuentro con los maestros y maestras de fue muy interesante cuando ellos participaban de las dinámicas de educación socio ambiental son mucho entusiasmo, poniendo en práctica una interacción que involucra los dos hemisferios cerebrales, analizando información relacionada con la temática, elaborando opiniones, pero también disfrutando de un baile, una poesía o una dramatización naturalista. Se trabajo bajo la perspectiva de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner.
 La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".